COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Montenegro Peña, Mercedes 1; Montejo Carrasco, Pedro 1; Mozo del Castillo, Jose Felix 1; Montejo Rubio, Borja 1; Reinoso García, Ana Isabel 2; Prado , Jose Maria 3; del Río , David 4
CENTROS
1. Servicio: Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo; 2. Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo; 3. Servicio: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Trabajo Social; 4. Servicio: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Deparatamento de Psicología Básica II (Proceso Cognitivos)
OBJETIVOS
Analizar el uso de estrategias de memoria en relación con el rendimiento objetivo de memoria y la valoración subjetiva de la memoria y la atención.
MATERIAL Y MÉTODOS
Muestra: N=100; Edad: 19-64 (Media 46,6; DT 7,90), extraída de población activa sin deterioro cognitivo. Evaluación: Lista de palabras, Escenas y Letras-Números de Escala de Memoria de Wechsler-III, Cuestionario de ansiedad y depresión, Escala de Atención y Alerta (MMAS), Cuestionario de fallos de memoria (MFE), Escala de autovaloración global de memoria (EQS), Cuestionario de Funcionamiento de la Memoria (CFM).
RESULTADOS
La correlación entre uso de estrategias y rendimiento objetivo de memoria no es significativa para memoria auditiva, visual y memoria de trabajo. La correlación es significativa respecto a la autovaloración de olvidos cotidianos: con MFE, r=0,24, p=0,017; con Olvidos de CFM, r=0,32, p=0,002; con EQS, r=0,32 p=0,001. No es significativa la correlación con depresión, r=0,05, ni con ansiedad, r=0,13, ambas p>0,05. Se asocia también de modo significativo el tener quejas de memoria y la autopercepción de problemas de atención (MMAS): r=0,22 p=0,031. No hay diferencias significativas por sexo ni estudios. Estudio multivariable de predictores de uso de estrategias: modelo significativo (p<0,01), r2=0,21; entran en la ecuación: edad y EQS.
CONCLUSIONES
La utilización de estrategias en personas adultas no tiene relación con el rendimiento objetivo de memoria, sino con la edad y la percepción que tienen ellos de su memoria. Las personas con más edad utilizan menos estrategias y las que perciben que tienen más olvidos cotidianos utilizan más las estrategias.