COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sepúlveda Sánchez, Juan Manuel 1; Conde , Antonio 2; Baron , Manuel 3; Pardo , Javier 4; Reynés , Gaspar 5; Belenguer , Antonio 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 4. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 6. Servicio de Neurología. Hospital General de Castelló
OBJETIVOS
El objetivo fue evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de lacosamida (LCM) como fármaco anticonvulsivante en pacientes con crisis secundarias a tumor cerebral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio postautorización, multicéntrico, retrospectivo en el que se reclutaron pacientes que habían sufrido, al menos, un episodio de convulsiones y se trataron con LCM.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 39 pacientes procedentes de seis centros. Veintiséis pacientes (66.67%) completaron el seguimiento (6 meses). La edad media fue 53.97 ± 14 años y un 67% eran hombres. En el momento de inclusión, 30 pacientes tenían tumores primarios y 7 pacientes tenían metástasis. En el 84.21% el tumor tenía localización lobar. La razón para iniciar el tratamiento con LCM fue la falta de eficacia de otros antiepilépticos en el 76.92% de los casos y la dosis media inicial fue 138.5 ± 68.31 mg/día. Se produjo una disminución estadísticamente significativa del promedio de número total de crisis (-15,8 ± 40.60; p<0,0003) desde el inicio del tratamiento con LCM hasta la última visita llevada a cabo. Las causas de abandono del estudio fueron muerte por cáncer en 7 pacientes (53,85%) y 1 paciente abandonó por falta de eficacia del fármaco. Además, 11 pacientes necesitaron modificar el tratamiento de LCM, de los cuales 4 por falta de eficacia y 1 debido a los efectos adversos.
CONCLUSIONES
En pacientes con tumor cerebral, LCM es efectiva y segura en el manejo de las convulsiones epilépticas secundarias.