COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Figueroa Arenas, Maria Alexandra 1; Florez Pico, Silvia Milena 2; Casado Menéndez, Ignacio 2; Castañeda Rodríguez, Lynda Yenny 3; González del Rey , Carmen 4; Suarez Moro, Roberto 2; Temprano Fernández, Teresa 2; Santirso Rodríguez, Daniel 2; Solar Sánchez, Dulce Maria 2
CENTROS
1. Servicio: En el Paro actualmente. En el Paro actualmente; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 3. Servicio: Radiología. Hospital de Cabueñes; 4. Servicio: Medicina. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Presentar un caso de vasculitis primaria del SNC (VPSCN) tipo necrotizante. Entidad infrecuente
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 41 años, sin antecedentes medico-quirúrgicos, ni consumo de tóxicos. Ingresa por pri-mera vez en mayo del 2013 por disartria y parálisis facial central derecha. En julio del mismo año consulta nuevamente con disfasia motora, inatención y desorientación temporo-espacial. En no-viembre de ese año presenta crisis tónico-clónica por lo que requiere nuevo ingreso hospitalario y finalmente reingresa 3 días después del alta previa por afasia motora
RESULTADOS
TC de cráneo de mayo se objetivaron dos focos de sangrado intraparenquimatoso, uno frontal derecho y otro parietal izquierdo, en julio se observó nuevo sangrado cortical frontal izquierdo, en noviembre presentó nuevo sangrado cortical frontoparietal izquierdo . Analítica con VSG elevada, resto normal, serologías negativas, ecocardiograma y eco TSA sin alteraciones. Rastreo de cán-cer negativo, LCR con pleocitosis linfocitaria. Angiografía convencional sin alteraciones. Biopsia cerebral VPSNC con infiltrado mononuclear linfocitario sin necrosis ni granulomas
CONCLUSIONES
La VPSNC tiene una incidencia estimada de 2.4 por 1.000.000 de habitantes y su presentación hemorrágica según Calabrese et al representa el 11% del total La clínica es heterogénea y no existe una prueba especifica para su diagnostico, siendo la biopsia el gold estándar, aunque pue-de ser negativa en el 50% de los casos. Hay tres tipos de patrones, granulomatoso, el más fre-cuente; necrotizante, el menos frecuente pero el que más hemorragia intracraneal presenta y por ultimo el linfocítico, el cual presenta infiltrado linfocito sin inflamación del parénquima