COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Redondo Ráfales, Nuria 1; Díaz Otero, Fernando 2; Luque Buzo, Elisa 2; Vales Montero, Marta 2; Chavarría Cano, Beatriz 2; Villanueva Osorio, Jose Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
El infarto de médula espinal es un tipo de ictus infrecuente, siendo en su mayoría secundario a afectación de la arteria espinal anterior. La afectación espinal posterior se caracteriza por intenso dolor a nivel de la lesión medular, y aparición de una banda sensitiva suspendida en los segmentos afectados. Presentamos un inusual caso de ictus que ha cursado como síndrome espinal posterior.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 59 años. HTA. Acude por lumbalgia de inicio brusco no relacionada con esfuerzo, irradiada a miembros inferiores (MMII), asociada a parestesias en el mismo territorio. En la exploración física, hipopalestesia de MMII, paraparesia leve, Signo de Babinski bilateral y alteración esfinteriana, así como banda hipoestesica en niveles L1-L4.
RESULTADOS
Fueron normales hemograma, coagulación, bioquímica, estudio inmunológico y serologías. TAC lumbo-sacro mostró discopatía L4-L5. Canal raquídeo normal. RM cérvico-torácica inicial sin alteraciones. Punción lumbar normal. RM cérvico-torácico de control muestra alteración de señal a nivel T11-T12, afectando cordones posteriores y parcialmente cordones laterales, hallazgos compatibles con infarto posterior de médula espinal (IPME). Angio-TAC aorta torácico-abdominal: sin evidencia de trombosis ni disección. Ecocardiograma normal. Potenciales evocados somatosensoriales con afectación importante en ambos MMII. Conducción cortical motora con leve afectación derecha.
CONCLUSIONES
El IPME es una patología infrecuente dado el elevado número de anastomosis arteriales y la elevada tolerancia a la isquemia que se encuentra en este territorio. Ante un paciente con afectación cordonal posterior de aparición súbita el diagnóstico de isquemia medular debe ser sospechado, aún con pruebas radiológicas normales inicialmente, para un correcto diagnóstico y tratamiento precoces.