COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lage Martínez, Carmen 1; Palacio Portilla, Enrique Jesus 2; Fernández Fernández, Jennifer 2; López García, Sara 2; Viadero Cervera, Raquel 2; González Suárez, Andrea 2; Vázquez Higuera, Jose Luis 2; Revilla García, Maria Angeles 2; González Quintanilla, Vicente 2; Oterino Durán, Agustin 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. IDIVAL; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Evaluar la etiología y su asociación con los factores de riesgo en los ACVA isquémicos juveniles ingresados en la Unidad de Ictus (UI) de nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de los ACVA isquémicos juveniles ingresados en la Unidad de Ictus de nuestro hospital entre 2010 y 2013. Se definió como ACVA juvenil aquel presente en pacientes de 50 años o menos. La etiología del ACVA isquémico se determinó mediante criterios TOAST y se evaluó la presencia de los principales factores de riesgo de ACVA. Análisis estadístico: chi cuadrado, ANOVA con corrección de Bonferroni y análisis de regresión multinomial.
RESULTADOS
Se registraron 169 ACVAs isquémicos (133 ictus, 36 AITs) en 165 pacientes (66,7% varones; edad media 42,9 6,4 años, 169 ACVA isquémicos). Las causas fueron origen indeterminado (n=59; criptogénicos 46), lacunar (n=39), aterotrombótica (n=26), inhabitual (n=26) y cardioembólica (n=19). Los factores de riesgo más frecuentes fueron tabaquismo (47,9%), dislipemias (43,6%) e HTA (40%). Según la etiología se apreciaron diferencias significativas en la edad (p=0,001), siendo más jovenes los ACVA isquémicos de causa inhabitual (39,5 6,2 años). Entre los distintos grupos etiológicos, el análisis de regresión multinomial mostró diferencias significativas (p0,05) en el sexo, tabaquismo, HTA, hiperhomocisteinemia y presencia de patología cardíaca.
CONCLUSIONES
La etiología más frecuente de ACVA izquémico juvenil en nuestra UI es la indeterminada. La edad, el sexo y la presencia de factores de riesgo como la HTA, tabaquismo, hiperhomocisteinemia o patología cardíaca pueden ser útiles a la hora de predecir la etiología del ACVA.