COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Delgado Gil, Virginia 1; Sanchez Garcia, Jose Antonio 2; Romero Crespo, Francisca 2; Ibañez Botella, Guillermo 3; Arrabal Gomez, Jose Carlos 2; Fernandez Fernandez, Oscar 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de La Línea de la Concepción; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Carlos Haya
OBJETIVOS
Los trastornos de la esfera psiquiátrica en relación con la epilepsia han sido ampliamente estudiados, a pesar de ello no se conoce con exactitud el mecanismo fisopatológico de la mayoría de ellos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 40 años con epilepsia desde los 5 años. Presentaba crisis parciales simples y complejas que no fueron controladas a pesar de utilizar diferentes FAEs en monoterapia y en politerapia. En RMN de cráneo se objetivó esclerosis mesial temporal izquierda y displasia insular izquierda. Se sometió a cirugía de la epilepsia mediante amigdalohipocampectomia selectiva izquierda y resección de displasia insular izquierda, sin complicaciones relevantes, salvo cuadrantanopsia. Sin crisis desde la cirugía. Al mes de la misma, comenzó con un cuadro alucinatorio-delirante de evolución subaguda.
RESULTADOS
Hay descritas diferentes tipos de psicosis epilépticas, en nuestro caso nos encontramos con una paciente que tras la cirugía se mantiene libre de crisis y desarrolla alteraciones de tipo psicóticas que fueron aumentando de forma progresiva. El inicio del trastorno psiquiátrico se produce tras quedarse libre de crisis mediante la cirugía, por lo que nos plantearmos la posibilidad de encontrarnos frente a un fenómeno de normalización forzada o psicosis alternativa, desencadenada por la intervención.
CONCLUSIONES
Se han descrito múltiples complicaciones a nivel de memoria y personalidad en relación con la cirugía de la epilepsia, todos nuestros pacientes son sometidos a estudios prequirúrgicos y evaluados conjuntamente con Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos y Neurocirujanos, para minimizar estos riesgos, a pesar de ello, presentamos una paciente con una complicación poco frecuente.