COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Novillo, Juana; Reyes Bueno, Jose Antonio; Sánchez García, Jose Antonio; Delgado Gil, Virginia; Moreno Arjona, Maria Paz; Fernández Fernández, Oscar
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga
OBJETIVOS
La diplopía binocular suele ser resultado de la función anormal tanto de los propios músculos como de los pares craneales implicados en la oculomoción. En contraste con la monocular, asociada a patología local del globo ocular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo con recogida de datos retrospectiva mediante el sistema “Diraya” revisando un total de 172.638 pacientes que han acudido al servicio de Urgencias de nuestro hospital durante 2 años (2012 y 2013) de los cuales 100 han consultado por diplopía binocular. Analizamos más de una veintena de variables entre las que se encuentran: edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, alteraciones oculomotoras en la exploración y clasificación diagnóstica final.
RESULTADOS
Un 62% de los pacientes son varones, con media de edad de 57 años. En la exploración, el par craneal más frecuentemente afectado fue el VI seguido del III par. En cuanto al diagnóstico, la etiología más frecuente fue la isquémica reseñando que un 53% tenían al menos 2 factores de riesgo cardiovascular. Encontramos 2 casos de intoxicación por fármacos y 2 casos de Síndrome de Tolosa Hunt.
CONCLUSIONES
Aunque constituye un motivo de consulta poco frecuente, la diplopía binocular requiere una exploración meticulosa a la hora de establecer qué músculos extraoculares y pares craneales se ven afectados; ya que estos datos, junto con otros como presencia de dolor, edad y características del paciente son muy útiles para llegar al diagnóstico etiológico del cuadro.