COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez González, Maria Begona 1; Sillero Sánchez, Miriam 1; Rodríguez Fernández, Nuria 1; Asencio Marchante, Juan Jose 1; Rosado Peña, Beatriz 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerto Real; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Puerto Real
OBJETIVOS
Las vasculitis sistémicas constituyen un grupo de patologías que, en ausencia de clínica florida, son de difícil diagnóstico. Un síntoma guía neurológico no es lo más frecuente, aunque puede ser la única manifestación aparente. Habitualmente, aparece como alteración psiquiátrica o actividad comicial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 82 años que desde hace un mes presentaba un deterioro neurológico consistente en bradipsiquia, somnolencia, confusión, disartria y limitación deambulatoria. En la exploración, se apreciaban bradipsiquia, lenguaje hipofónico, oftalmoparesia, hipertono en miembro superior izquierdo, apraxia de la marcha y dudosas mioclonías.
RESULTADOS
Las exploraciones complementarias revelaron discreta trombopenia, insuficiencia renal moderada, hiperuricemia, elevación de parathormona y de CA 125, positividad para antiHBs y antiHBc y elevación de ANA y antidsDNA (261,4 IU/ml; VN: 0-50); hiperproteinorraquia y pleocitosis leucocitaria en el líquido cefalorraquídeo y un derrame pleural bilateral asintomático en la TAC toracoabdominal. La RMN craneal mostró lesiones confluentes isquémicas evolucionadas. La proteína 14-3-3 fue negativa, y electroencefalograma y función renal mejoraron con hidratación. Se pautaron también antibioterapia, aportes vitamínicos y L-DOPA por el extrapiramidalismo, con notable mejoría neurológica. Se detectó también una fibrilación auricular desconocida. Al alta, se prescribieron anticoagulantes orales y prednisona.
CONCLUSIONES
En nuestro caso, una enfermedad autoinmune, probablemente Lupus, pudo desencadenar una pléyade de síntomas neurológicos catalogados como demencia rápidamente progresiva, que obligó a descartar otras causas más frecuentes de ésta. La presentación atípica de tal patología suele enmascararla, y es de gran utilidad el cribado de autoanticuerpos para ofrecer un tratamiento a largo plazo y disminuir la incertidumbre pronóstica.