COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Liaño Sánchez, Talia 1; Parejo Carbonell, Beatriz 2; Ortega Suero, Gloria 2; Gutierrez Viedma, Alvaro 2; García Moreno, Hector 2; García Azorín, David 2; Porta Etessam, Jesus 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Quirón Madrid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La diplejia facial (DF) es una manifestación infrecuente de múltiples patologías neurológicas, que afectan tanto al sistema nervioso central como periférico. Se analizan la epidemiología, etiología y evolución de la DF en nuestro medio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una serie de 15 casos recogidos entre el 2003 y 2014 con DF como síntoma principal. Proporción mayoritaria de mujeres (4:1) y edad media de 46,8 años (rango 24-83 años). Aproximadamente el 50% son extranjeros.
RESULTADOS
En dos pacientes fue manifestación de una miastenia bulbar, con recuperación completa tras tratamiento inmunomodulador. En tres pacientes correspondió a una polineuropatía desmielinizante aguda con buena respuesta a inmunoglobuilinas intavenosas (Igiv). Un caso se diagnosticó de encefalitis de Bickerstaff resuelta tras Igiv. Se objetivaron dos casos de DF idiopática , uno de mononeuropatía craneal múltiple idiopática, dos de probable sarcoidosis y un síndrome de Merlkenson-Rosenthal con respuesta total o parcial a corticoides. Una paciente con mononeuritis múltiple secundaria a vasculitis p-ANCA respondió escasamente a corticoides y rituximab. Los pacientes con Enfermedad de Steinert y Charcot-Marie-Tooth tipo IV presentaron empeoramiento progresivo debido a su propia patología.
CONCLUSIONES
La DF es una entidad infrecuente que representa un reto diagnóstico, con un pronóstico peor que la afectación unilateral. Según series previas, la etiología es variada, predominando las formas secundarias. Constituye la expresión de múltiples alteraciones neurológicas y sistémicas. Es imprescindible realizar un exhaustivo estudio etiológico con pruebas complementarias según la sospecha clínica. La incidencia actual de DF idiopática es menor por la mejoría de las técnicas diagnósticas, siendo mucho menos frecuente que la unilateral.