COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
París Pérez, M. Soledad 1; Andrés Prado, Maria Jose 2; Rodríguez Blázquez, Carmen 3; de Pedro Cuesta, Jesus 4
CENTROS
1. Servicio: Medicina. Hospital Universitario Severo Ochoa; 2. Servicio: Medicina Preventiva. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 3. Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Epidemiología y CIBERNED, Instituto de Salud Carlos III; 4. Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Epidemiología y CIBERNED, Instituto de Salud Carlos III.
OBJETIVOS
Valorar la asociación entre las funciones mentales (FM), neuromusculares (FN) y la discapacidad en una población de adultos mayores de 50 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal en una muestra poblacional en Aragón, cribada para discapacidad. Se analizaron las prevalencias de FM y FN de la lista de comprobación de la Clasificación International de Funcionamiento y Discapacidad (CIF, versión 2.1). Además se recogieron las puntuaciones de las escalas WHODAS 36 para discapacidad y Euro-D para depresión, y las condiciones crónicas de salud subyacentes (enfermedades y lesiones).
RESULTADOS
De las 953 personas de la muestra, media de edad 72,79 años (desviación estándar: 11,35), 64,6% eran mujeres. El 13,7% de las personas presentaban afectación de FM moderada-completa y de ellos, el 90,8% presentaba además discapacidad moderada-extrema. El 25,5% de la muestra presentaba alteración FN moderada-completa, de ellos el 81,0% presentaba también discapacidad moderada-extrema. De las personas con discapacidad moderada-extrema y deficiencias moderadas-completas en FM, 51 (70,8%) asociaban demencia, 37 (57,8%) enfermedad cerebrovascular y 47 (69,1%) artrosis y 22 (43,1%) puntuaron positivo para depresión. De las personas que presentaban deficiencia moderada-completa de las FN junto a discapacidad moderada-extrema, 40 de ellas (49,4%) asociaban demencia, 52 (58,4%) enfermedad cerebrovascular y 102 (77,3 %) artrosis, y 59 (43,4%) puntuaron positivo para depresión.
CONCLUSIONES
La pérdida de funciones mentales y neuromusculares tiene gran repercusión en la discapacidad moderada-extrema y está relacionada fundamentalmente con patología neurológica, lo que puede tener implicaciones relevantes para la intervención social y, particularmente en ictus, para la rehabilitación de las personas mayores de 50 años con discapacidad.