Síndrome de Horner tras intervención dental: no siempre una entidad transitoria

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Losada Domingo, Jose Maria 1; Bilbao Villabeitia, Iker 1; Caballero Romero, Ivan 1; González Eizaguirre, Amaia 1; Galdos Iztueta, Marta 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 2. Servicio: Oftalmología. Hospital Universitario de Cruces

OBJETIVOS

Describir un caso de síndrome de Horner tras practicar una intervención dental.

MATERIAL Y MÉTODOS

Varón de 60 años. HTA y DLP. Tras realizar un bloqueo anestésico del nervio alveolar inferior izquierdo para practicar una endodoncia en el tercer molar inferior, presenta dolor laterocervical izquierdo junto a miosis y disminución de la hendidura palpebral del ojo izquierdo.

RESULTADOS

El test de apraclonidina realizado a los nueve días y el test de fenilefrina diluida realizado a los doce días fueron positivos. En la angioRM se observó una disección de la arteria carótida interna izquierda. No se objetivaron otras lesiones en la vía oculosimpática. Se pautó tratamiento antiagregante. No presentó complicaciones isquémicas del territorio carotídeo. El dolor cedió con una pauta descendente de prednisona e indometacina. La miosis y la disminución de la hendidura palpebral persisten a los seis meses del comienzo del cuadro.

CONCLUSIONES

El síndrome de Horner ha sido descrito como una complicación, habitualmente transitoria, de la anestesia para las intervenciones dentales. Se ha atribuido, entre otras causas, a la difusión del anestésico hacia la vía oculosimpática. En este caso se describe una disección carotídea ipsilateral a la intervención como causa del Horner. Como posibles causas de la disección, barajamos una lesión directa por la aguja o indirecta por hiperextensión cervical durante el procedimiento.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona