COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cárcamo Fonfría, Alba 1; Blasco Hernanz, Maite 2; Rábano Gutiérrez del Arroyo, Jorge 2; García Torres, Maria Araceli 2; Saura Llorente, Pedro 3; Jaimes Sánchez, Alex Rodolfo 2; Zamarbide Capdepón, Ivana 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 3. Servicio: Radiología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
Presentar la evolución clínica de una paciente con hipertensión intracraneal (HTIC) idiopática y estenosis de senos transversos (EST)
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico ingresado en el servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz
RESULTADOS
Mujer de 46 años sin antecedentes, que consulta por cefalea holocraneal súbita en relación con esfuerzo semanas antes. Exploración neurológica y fondo de ojo normales. La RM cerebral evidencia hemorragia subaracnoidea evolucionada en convexidad superior bilateral y en la arteriografía cerebral no se objetivan aneurismas ni otras alteraciones arteriales. Un mes después presenta oscurecimientos visuales transitorios, visión borrosa y tinnitus, con papiledema bilateral y TAC craneal normal. Se realiza punción lumbar con estudio de líquido cefalorraquídeo normal y presión de apertura de 38 cmH2O. Inicia acetazolamida con resolución de los síntomas visuales. Revisando la arteriografía se objetiva estenosis focal de ambos senos transversos (ST) con apertura de canales venosos transdiploicos que drenan sangre del seno longitudinal superior (SLS). Se realiza venografía con manometría intravascular entre el SLS y la porción proximal a la estenosis del ST derecho, con gradiente de presión de 10 mmH2O. Se coloca stent, con desaparición de la circulación colateral.
CONCLUSIONES
La EST es un hallazgo común en pacientes con HTIC idiopática. Existe controversia sobre si es causa o consecuencia del aumento de presión intracraneal. Los pacientes sin respuesta a tratamiento médico y EST bilaterales y severas, pueden beneficiarse del stenting, que mejora el drenaje venoso cerebral y contribuye a resolver la HTIC.