COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Mesonero, Luis 1; Márquez Batalla, Sara 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio: Medicina Interna. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
La fístula arteriovenosa dural es el tipo más común de malformaciones vasculares de la médula espinal, siendo aproximadamente el 70% de todas las lesiones. Presentación de un caso con paraparesia de larga evolución.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 75 años con antecedentes personales de lumbalgia crónica mecánica en tratamiento con ibuprofeno. Fumador de 40 paquetes / año y de profesión “bailaor de flamenco”. Refería desde hacía 18 meses dolor lumbar, debilidad y parestesias en extremidades inferiores. Los últimos meses asocia dificultad para la bipedestación y marcha precisando apoyo con muletas y alteración de esfínteres. En el último mes importante limitación funcional con caídas frecuentes. Destacaba el carácter fluctuante de los síntomas.
RESULTADOS
En la exploración neurológica paraparesia, arreflexia e hipoestesia en miembros inferiores con nivel sensitivo en D11. Estudio etiológico incluyendo, estudio electrofisiológico, punción lumbar, RMN de columna y cerebral sin alteraciones. RM medular con aumento de señal en T2 sugerente de lesión medular desde D3 hasta el cono medular afectando a más del 50% de la circunferencia medular respetando parcialmente la periferia. Sin poder descartar origen vascular se solicitó una arteriografía medular con diagnóstico de fístula arteriovenosa D10 izquierda. Por presentar importante dependencia de la arteria medular, se desestimó tratamiento endovascular programándose para tratamiento quirúrgico.
CONCLUSIONES
La fístula arteriovenosa dural es un diagnóstico a considerar ante una mielopatía progresiva y fluctuante ante la ausencia de un diagnóstico concluyente. Es muy importante un diagnóstico precoz antes de que se establezca un daño medular irreparable.