COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Pardo de Donlebún, Jorge; Puertas Muñoz, Inmaculada; Martínez Sánchez, Patricia; Illán Gala, Ignacio; Pérez Lucas, Josefa; Calle De Miguel, Carlos; Alba Suárez, Elda; Fuentes Gimeno, Blanca
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Revisiones recientes sugieren que la afectación putaminal bilateral en la encefalopatía de Wernicke es propia de la población pediátrica, en la que la tasa de metabolización dependiente de tiamina es mayor, siendo excepcional en adultos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico: Mujer de 68 años que presenta diplopía binocular, alteración de la memoria episódica, lenguaje reiterativo, y dificultad para la ejecución secuencial de tareas cotidianas (como cocinar) de inicio subagudo. Como único antecedente destaca una trombocitosis esencial en tratamiento con inhibidor JAK42 que producía como efecto secundario náuseas y vómitos frecuentes.
RESULTADOS
En Resonancia Magnética cerebral (RM) se observa alteración focal de la señal en las superficies antero-mediales de ambos talamos, cuerpos estriados, mesencéfalo rostral y sustancia periacueductal, simétricas, hiperintensas en T2/FLAIR, sin restricción en difusión y sin datos de hemorragia asociada. Ante la sospecha de posible encefalopatía de Wernicke, se inició tratamiento con complejo vitamínico B al ingreso, con importante mejoría de su sintomatología neurológica durante el ingreso. A su revisión a los 6 meses, la paciente se encuentra asintomática, se realiza RM de control en la que han desaparecido las lesiones casi por completo.
CONCLUSIONES
En pacientes con signos y síntomas compatibles, y en presencia de lesiones bilaterales en núcleos de la base, debe incluirse la encefalopatía de Wernicke en el diagnóstico diferencial, aunque no es la presentación habitual.