COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aznar Gómez, Patricia 1; Iridoy Zulet, Marina 2; Torné Hernández, Laura 2; Solana Martínez, Santiago 3; Cabada Giadas, Teresa 4; Bacaicoa Saralegui, Maria Carmen 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Navarra; 3. Servicio: Cardiología. Hospital de Navarra; 4. Servicio: Radiología. Hospital de Navarra
OBJETIVOS
La ceguera cortical transitoria (CCT) es una complicación infrecuente de las exploraciones con contraste intravenoso. La incidencia estimada en las angiografías coronarias es de 0,05%. La fisiopatología es desconocida pero podría estar relacionada con una alteración en la barrera hematoencefálica de predominio occipital. El objetivo es presentar un caso de agnosia visual tras la realización un cateterismo cardíaco. Se apoya la teoría de que esta complicación es una forma de leucoencefalopatía posterior reversible (LEPR)
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 68 años con hipertensión arterial, valvulopatía reumática e insuficiencia cardíaca. Tras la realización de una angiografía coronaria la paciente presentó bradipsiquia, disartria y tendencia al sueño. Posteriormente, refirió pérdida de visión completa. En la exploración neurológica la paciente presentaba una agnosia visual aperceptiva
RESULTADOS
En el doppler transcraneal se observó un aumento difuso de la velocidad de pico sistólico en ambos territorios carotídeos intracraneales. La tomografía computerizada craneal (TC) mostraba extravasación de contraste intravenoso de predominio posterior. Se realizó un estudio de TC perfusión y angio-TC que no mostró alteraciones. La resonancia magnética, realizada 24 horas después, no mostró alteraciones. La paciente fue tratada con fluidoterapia y diuréticos intravenosos. Recuperó la visión por completo en aproximadamente 10 horas.
CONCLUSIONES
La CCT es una complicación rara de los procedimientos con contraste intravenoso. El caso descrito manifestaba una alteración visual compleja, no una ceguera cortical. Ésto sugirió un diagnóstico inicial de LEPR. Se ha propuesto que la CCT y la LEPR pueden tener una fisiopatología común puesto que son similares en manifestaciones clínicas y hallazgos de imagen.