COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Rubio, Sebastian 1; Tejada Meza, Herbert 1; Artal Roy, Jorge 1; González Sánchez, Miguel 1; López Ramón, Marta 2; Sánchez Rubio, Juan 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio: Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
El manejo de los pacientes con ictus criptogénico y FOP es un tema controvertido. En este estudio analizamos las complicaciones surgidas en los pacientes sometidos al cierre percutáneo del FOP
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio descriptivo de los pacientes sometidos a cierre percutáneo del FOP desde Abril de 2005 hasta Abril de 2013. Se recogen datos epidemiológicos, características morfológicas del FOP, dispositivo utilizado, éxito del cierre y presencia de shunt residuales, complicaciones intraoperatorias, trastornos arritmógenos, derrames pericárdicos y otras complicaciones relacionadas junto con su repercusión funcional
RESULTADOS
Se realizaron 75 procedimientos desde abril de 2005 hasta abril de 2013. 45% varones, con una edad media de 48 años (rango entre 14 y 83 años). En 5 ocasiones el intento fue fallido (6,6%). De los casos en que fue posible el cierre el 100% fue exitoso comprobándose la ausencia de shunt residual. En el 90% de las ocasiones se utilizaron dispositivos Amplatzer. Complicaciones aparecieron en 8 pacientes (11,4%). En 4 (5,7%) se objetivaron derrames pericárdicos, uno de los cuales fue un taponamiento cardiaco (1,4%). Trombos intraoperatorios en 2 ocasiones, uno en relación con el dispositivo. En un caso se produjo sepsis por Estafilococo con reingreso del paciente. En un caso taquicardia sinusal sin clara relación con el procedimiento.
CONCLUSIONES
La realización del cierre percutáneo del FOP no está exenta de riesgos lo cual hay que valorar junto con la idoneidad de la indicación del procedimiento.