COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Milán Tomás, Angela; Conde Blanco, Estefania; Ruíz López, Marta; Moragues Benito, Maria Dolores; Villarreal Vitorica, Estibaliz; BArceló Artiguez, Ines; Martinez García, Ana Belen; Moreno Rojas, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases
OBJETIVOS
Los estudios EEG tras privación de sueño aumentan la sensibilidad en la detección de anomalías epileptiformes en los casos de EEG de vigilia basal. Según la disponibilidad de medios se pueden hacer registros cortos o prolongados. Este estudio pretende conocer si existen diferencias entre ambos tipos de EEG en: 1. Detectar anomalías epileptiformes; 2. Conseguir registros de sueño (al menos fase II) 3. Motivo de solicitud y sospecha clínica del paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tipo de estudio: observacional retrospectivo Ámbito temporal: enero 2011-abril 2014. Datos obtenidos de la base de datos del gabinete de EEG y de la aplicación electrónica de historia clínica del Hospital.
RESULTADOS
N: 156. Edad media 40 años. 55% de mujeres. 62% estudios prolongados en unidad (VEEGP) y 38% registros ambulatorios cortos (VEEGC). 95%de VEEGP alcanzaron fase II de sueño frente al 73% de VEEGC. Motivo de estudio: VEEGP: 80% diagnóstico 20% pre-retirada; VEEGC: 88% diagnóstico 12% pre-retirada. 21% de pacientes con EEG de vigilia previo normal mostraron anomalías en VEEGP con indicación diagnóstica y 20% en VEEGC. (en subgrupo de epilepsias parciales fue del 21% para ambos tipos de estudio).
CONCLUSIONES
La realización de EEG tras privación ha permitido mayor porcentaje de registros de sueño en los casos de registro prolongado. La monitorización prolongada fue más utilizada para estudios previos a retirada. No obstante la sensibilidad para la detección de anomalías epileptiformes es similar en ambos tipos.