COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cabrera Martos, Irene 1; null, Marie Carmen 1; Valenza Demet, Gerald 1; Benitez Feliponi, Angela 2; Robles Vizcaíno, Concepcion 2; Ruiz Extremera, Angeles 3
CENTROS
1. Departamento de Fisioterapia. Universidad de Granada; 2. Unidad de Seguimiento y Atención Temprana. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 3. Departamento de Pediatría. Universidad de Granada
OBJETIVOS
La plagiocefalia es una entidad clínica patológica que consiste en una deformación craneofacial asimétrica. El objetivo fue establecer un perfil de sueño en pacientes en edad preescolar diagnosticados de plagiocefalia no sinostótica comparados con niños sin plagiocefalia. Adicionalmente, se pretendió correlacionar la severidad de la plagiocefalia con las variables de sueño.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de casos-controles. 15 niños con plagiocefalia de entre 3 y 5 años y 10 controles fueron incluidos en el estudio. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del H.U. San Cecilio, Granada y los padres firmaron un consentimiento informado. Los padres recogieron en un diario de sueño durante una semana las siguientes variables: posición al dormir, uso de almohada, enuresis, despertares nocturnos, duración del sueño, hora de dormir y presencia de ronquidos.
RESULTADOS
Existen diferencias significativas (p<0.05) entre los niños con plagiocefalia y los controles en el número de despertares 0.18±0.41 vs 0.97±1.34; la duración total del sueño 11.14±1.03 vs 10.03±1.36, las horas de sueño nocturno 10.64±1.12 vs 9.67±1.03 y la presencia de ronquidos 66.7 vs 27.3%. La severidad de la plagiocefalia se relaciona con el número de despertares (p<0.05), y con la presencia de ronquidos.
CONCLUSIONES
La valoración del sueño en niños con antecedentes de plagiocefalia es importante, ya que se aprecian diferencias en las variables de sueño. Adicionalmente, la severidad de la plagiocefalia en el momento del diagnóstico se asocia positivamente al número de despertares y a la presencia de ronquidos.