COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pías- Peleteiro, Juan Manuel 1; Sobrino Moreiras, Tomas 1; Pías- Peleteiro, Leticia 2; null, Jose 1; Puy Núñez, Alfredo 3; Macías Arribi, Mercedes 4; Arias Gómez, Manuel 1; Corredera García, Enrique 1; null, Angel 1; Barceló Rosselló, Antonio 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio: Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos; 5. Servicio de Neurología. Centro de Neurodiagnosis
OBJETIVOS
La afasia conversiva constituye en esencia una incapacidad para la emisión del lenguaje sin una lesión que la justifique, como expresión involuntaria de un conflicto emocional. Presentamos el caso de un pastor gallego que sufre este transtorno tras la aproximación de un lobo, e indagamos en la historia de esta etiología concreta en la historia de la humanidad y en la literatura gallega en particular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de fuentes escritas en torno a sucesos de pérdida del habla tras contacto directo con el lobo. Entrevista con un caso contemporáneo de afasia transitoria por esta causa.
RESULTADOS
Varón que, con 12 años , presentó un cuadro de 15 días de duración de imposibilidad para la emisión del lenguaje tras la aproximación de una loba mientras cuidaba un rebaño de ovejas. La recuperación posterior fue gradual. Constatamos la presencia de relatos similares en al menos dos obras de la literatura gallega del Siglo XX, así como en escritos medievales, en los cuales se interpreta como un don sobrenatural del lobo.
CONCLUSIONES
La peligrosidad del lobo por sí sola no explica su ancestral “poder” para quitar el habla. Es el mito que lo rodea, un auténtico aprendizaje del miedo de probable sustrato amigdalar lo que facilita la afasia conversiva cuando se produce un encuentro real. A pesar de su aspecto vestigial, la afasia “lobuna” supone la pervivencia de una historia neuropsiquiátrica milenaria fruto de la interrelación del hombre con su entorno, que probablemente alcanzó su apogeo con el auge inicial del pastoreo en las comunidades neolíticas.