COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Dias Pereira, Nuno 1; García García, Ricardo 2; Perea Bartolomé, Maria Victoria 2; Ladera Fernandez, Valentina 2
CENTROS
1. Departamento de Neurología y Neuropsicología. Centro Hospitalar de Setubal; 2. Departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Salamanca. Faculdad Psicología
OBJETIVOS
Parece existir una falta de consenso en cuanto a los componentes de la función visuoespacial alterados en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL). Nuestro objetivo es estudiar y comparar diferentes componentes de la función visuoespacial en pacientes con diferentes subtipos de DCL.
MATERIAL Y MÉTODOS
Muestra: 20 pacientes con DCL amnésico (DCLa), 15 con DCL no amnésico (DCL na), 36 con DCL multidominio amnésico (DCLma), 13 con DCL multidominio no amnésico (DCLmna) equiparados en edad, género y escolaridad. Material: se aplicaron The Visual Object and Space Perception Battery (VOSP), Clock Drawing Test, Weschler-Memory-Scale III (Subescala de Escenas de Família I y II y subescala de Localización Espacial), Test de Orientación de Líneas de Benton.
RESULTADOS
El grupo DCLma presenta rendimientos significativamente más bajos que los grupos DCLa, DCLna y DCLmna (p<0.01) en todas las pruebas excepto en siluetas progresivas de la VOSP. No se observan diferencias sigificativas entre los grupos no amnésicos (DCLna-DCLmna) en ninguna prueba (p>0.05). El grupo DCLa no presenta alteraciones visuoespaciales en ninguna prueba.
CONCLUSIONES
La función visuespacial no se muestra igualmente afectada en los distintos grupos de DCL. No puede concluirse que exista una vinculación de la afectación visuespacial con la afectación mnésica en los pacientes con DCL. De los resultados obtenidos se puede sugerir que las pruebas de cribado de DCL deberían incluir tareas, en igual medida, de ambos aspectos cognitivos para abarcar un mayor espectro de detección temprana de DCL.