COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Sánchez de León, Jose Maria 1; Pedrero Pérez, Eduardo 2; Rojo Mota, Gloria 2; Llanero Luque, Marcos 3; Puerta García, Carmen 2
CENTROS
1. Departamento de Psicología Experimental. Universidad Complutense de Madrid; 2. Centro de Atención a Drogodependientes (CAD 4). Instituto de Adicciones. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid; 3. Servicio de Neurología. Hospital La Moraleja
OBJETIVOS
Diversos estudios han explorado la validez factorial del Dysexecutive Questionnaire (DEX), encontrando soluciones de 1,2,3,4 y 5 factores. Todos tienen en común utilizar muestras pequeñas y aplicar métodos que consideran inadecuadamente la escala Likert como continua. El objetivo es conocer la estructura factorial del mediante métodos adecuados al formato Likert de respuestas, en población general y clínica (sujetos con adicción a sustancias).
MATERIAL Y MÉTODOS
Muestra: 2.151 sujetos. De ellos, 669 eran personas que solicitaban tratamiento por problemas relacionados con el consumo de sustancias y 1482 sujetos de población no clínica. Procedimiento: análisis exploratorio, con el programa FACTOR 9.2. A partir de la matriz de correlaciones policóricas, confirmándose la normalidad multivariada, se estimó el número más adecuado de factores a retener mediante dos procedimientos. Seguidamente, se efectuó un análisis factorial completo y rotación Simplimax y una rotación de 2º orden. Se efectuó un escalamiento bidimensional para la visualización gráfica de las distancias entre ítems. Este procedimiento se aplicó, en primer lugar, sobre la muestra no clínica, repitiéndose posteriormente sobre la muestra clínica.
RESULTADOS
La solución encontrada es claramente unifactorial, quedando descartada cualquier otra opción de más factores. Ello se observó tanto en la muestra clínica como en la de población general.
CONCLUSIONES
El DEX mide un único constructo latente, que podemos denominar síndrome disejecutivo en la vida diaria, como screening que ratifica un mal funcionamiento a partir de síntomas cognitivos y emocionales que modifican la efectividad de la conducta en situaciones cotidianas, pero difícilmente puede aportar pruebas de componentes que determinan un mayor compromiso comportamental.