COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Boix Moreno, Amelia; Ivanovski , Traiche; Tarongí Sanchez, Susana; Moreno Rojas, Antonio; Massot Cladera, Margarita; Miralles Morell, Francesc
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases
OBJETIVOS
Caracterización de la serie de pacientes diagnosticados de temblor psicógeno mediante estudio electrofisiológico y correlación con orientación clínica inicial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizan variables demográficas, rasgos clínicos típicos, y características neurofisiológicas de los pacientes diagnosticados de temblor psicógeno, en el gabinete de electrodiagnóstico en el periodo comprendido entre junio 2011 y Abril 2014.
RESULTADOS
Del total de 122 estudios de temblor realizados, durante un periodo de 34 meses, se diagnosticaron 15 pacientes (12%) de temblor psicógeno. El 80% son mujeres y presentan una media de edad de 59,1 años, con un rango de 34 a 85 años. El 40 % de los pacientes diagnosticados finalmente como temblor psicógeno, ya estaban orientados como tal, en el momento de solicitar el estudio. Tras analizar retrospectivamente los rasgos clínicos típicos recogidos en la historia, clasificamos a los pacientes según los niveles de certeza descritos para las distonias psicógenas, (Fahn et Al, 1988), para hacer un diagnóstico en positivo, antes de la realización del estudio de temblor. Obtuvimos 5 pacientes con diagnóstico “clínicamente establecido”, 5 pacientes con “probable”, y 2 pacientes con “posible”. En el estudio de temblor se analizan las características neurofisiológicas que se consideran típicas para el diagnóstico del temblor psicógeno. Principalmente variación de la frecuencia con pico espectral amplio y mal definido y la desaparición de la oscilación con maniobras de distracción motora o mental.
CONCLUSIONES
El estudio neurofisiológico facilita el diagnóstico del temblor psicógeno, en los casos que clínicamente presentan más dudas. Documentando el diagnóstico en los casos ya orientados inicialmente como tal.