COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2015, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Vera Lechuga, Rocio; Cruz Culebras, Antonio; de Felipe Mimbrera, Alicia; Matute Lozano, Consuelo; Guillan Rodríguez, Marta; García Caldentey, Juan; Sánchez González, Victor; López Martínez, Maria Jose; González-Valcárcel Manzano-Monís, Jaime; Alonso de leciñana Cases, Maria; Masjuan Vallejo, Jaime
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Análisis del tratamiento con trombolisis iv en pacientes con ictus isquémico en el Hospital Universitario Ramón y Cajal tras 1000 enfermos tratados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro prospectivo de los primeros 1000 pacientes tratados con trombólisis en la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Recoge datos demográficos, clínicos, tiempos, pronóstico y mortalidad.
RESULTADOS
El 47.4% fueron varones, la edad media fue 71.9±14.4 años. Como factores de riesgo más frecuentes destacaron la hipertensión (68.3%), dislipemia (33.5%) y fibrilación auricular (26.3%). Los subtipos más frecuentes fueron el cardioembólico (44.3%) y el aterotrombótico sin estenosis (21.5%). La puntuación basal NIHSS fue 12 (7-18). El tiempo medio puerta-aguja fue de 59±36 minutos. En un 65.9 % se activó el código ictus. En 2010 incorporamos el tratamiento endovascular, del que se beneficiaron 44 pacientes (4.4%) tras la trombólisis. El tPA fue pautado fuera de ficha técnica en pacientes mayores de 80 años (27.8%), diabéticos con ictus previo (3.4%), más allá de 4.30h (2.9%), traumatismo o cirugías recientes (1.7%), NIHSS>25 (1.3%) y anticoagulados con INR>1.7 (0.7%). El número de pacientes tratados/año ha aumentado de 17 (2003-2004) a 140 (2013). Hubo un 1.6% de transformaciones hemorrágicas sintomáticas. El 60.4% de pacientes fueron independientes a los 3 meses. La mortalidad fue del 13.8%.
CONCLUSIONES
La trombólisis intravenosa se ha extendido cada vez a más pacientes, a veces más allá de sus restricciones iniciales, manteniendo buenos tiempos de actuación, bajo riesgo de transformación hemorrágica y mortalidad y una alta tasa de independencia funcional en nuestros enfermos.