COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2015, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Pérez Enríquez, Carmen 1; Sánchez Benavides, Gonzalo 2; García Escobar, Greta 2; Arrondo Elizarán, Carlota 2; Florido Santiago, Mercedes 2; Grau Guinea, Lorena 2; Piqué Candini, Joana 2; Pereira Cutiño, Beatriz 2; Peña Casanova, Jordi 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 2. Servicio: Neurociencias. Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM)
OBJETIVOS
Se pretende aportar datos normativos españoles del Wisconsin Card Sorting Test (WCST) en el contexto de un proyecto complementario a estudios normativos españoles previamente publicados (NEURONORMA), y comparar la normalización española con la baremación estadounidense (Heaton et al., 1993).
MATERIAL Y MÉTODOS
La muestra normativa estaba formada por 308 sujetos, a los cuales se le administró un protocolo de evaluación cognitiva (NEURONORMA-Plus).Se analizaron las principales variables sociodemográficas (edad, escolaridad y sexo), en el WCST y tras su análisis estadístico, se transformaron las puntuaciones brutas a puntuaciones escalares con sus correspondientes ajustes cuando se manifestara una influencia significativa.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos muestran un efecto negativo de la edad sobre el rendimiento del test. La influencia de la escolaridad fue significativa entre los jóvenes (18-49 años), no encontrándose dicho efecto a partir de los 50 años. En cuanto al sexo, no se halló efecto diferencial entre hombres y mujeres en el test. La comparación entre los baremos americanos y los propuestos en este proyecto muestran discrepancias en las interpretaciones del rendimiento de los sujetos. Los baremos NEURONORMA-Plus son globalmente más exigentes que los de Heaton (en casos extremos una misma puntuación ajustada se corresponde con un percentil 5 o 50, respectivamente).
CONCLUSIONES
Las diferencias entre la baremación española y estadounidense obliga a reflexionar sobre la adecuación de los diagnósticos u orientaciones hasta entonces realizados en base a datos americanos sobre el rendimiento de sujetos españoles en el WCST. La presente normalización es útil para una mejor interpretación del rendimiento cognitivo en población española adulta.