Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Diferencias en la concentración plasmática de cuerpos apoptóticos entre las formas rígido-acinética y tremórica de la Enfermedad de Parkinson

Diferencias en la concentración plasmática de cuerpos apoptóticos entre las formas rígido-acinética y tremórica de la Enfermedad de Parkinson

COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2015, jueves | Hora: 08:00

AUTORES

Perona Moratalla, Ana Belen 1; Palazón García, Elena 1; Carrión Tebar, Blanca 2; Rodriguez Uranga, Juan 3; null, Gemma 2; Segura Martín, Tomas 4


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2. Unidad de Investigación. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 3. Servicio de Neurología. Instituto de Enfermedades Neurológicas; 4. Servicio de Neurología. Hospital General de Albacete

OBJETIVOS

Estudios realizados con cultivos celulares y animales de experimentación han mostrado que la muerte celular apoptótica es fundamental en la Enfermedad de Parkinson (EP). El análisis in vivo de los procesos apoptóticos cerebrales humanos está limitado por la dificultad del acceso histológico. Nuestro grupo ha desarrollado un método que permite aislar y cuantificar en sangre periférica pequeñas vesículas, denominadas cuerpos apoptóticos (CA), generadas como consecuencia de muerte celular apoptótica. Objetivo del estudio: Determinar si existen diferencias en los niveles plasmáticos de CA (procedentes de neuronas y/o glía) en 2 fenotipos clínicos muy diferenciados de pacientes con EP: rigido-acinético y tremórico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio de prevalencia que incluyó 22 pacientes consecutivos con EP, divididos en 2 grupos: rígido-acinéticos/tremóricos (según escala UPDRS-III). Se registraron las variables: edad, sexo, años-evolución, estadio Hoehn-Yahr. Se extrajo sangre periférica de cada paciente para determinar los niveles (nº/ml plasma) de CA procedentes de neuronas/glía mediante técnicas de biomarcaje y citometría de flujo.

RESULTADOS

Edad media 67 años (rango: 52-83); Fenotipo rígido-acinético, n=11; tremórico, n=11. Estadios enfermedad similares entre grupos. El análisis molecular no reveló diferencias en concentración-CA entre estadio inicial (302436±122821) o avanzado (197455±118588) pero sí entre pacientes con fenotipo rígido-acinético estadio inicial (n=8, 364.345±125.184) frente al fenotipo tremórico-estadio inicial (n=8, 240528±88.844), p<0.05.

CONCLUSIONES

En estadios iniciales de la enfermedad los pacientes parkinsonianos con formas fenotípicas rígido-acinéticas presentan mayor concentración plasmática de CA neuronal/gliales que los pacientes de fenotipo tremórico. Este resultado apoya una fisiopatología diferente de ambas formas o incluso la existencia de 2 enfermedades diferentes.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona