COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Santamaría Cadavid, Maria 1; López Dequit, Iria Alejandra 1; López Ferreiro, Ana 2; null, Susana 1; null, Manuel 1; Leira , Rogelio 1; null, Jose 1; null, Miguel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurología. Hospital Montecelo
OBJETIVOS
La hemorragia subaracnoidea (HSA) es causa frecuente de muerte y discapacidad en pacientes jóvenes. La cefalea brusca e intensa es el síntoma de presentación más frecuente, pero no hay estudios sobre la aparición de cefalea persistente de debut tras la HSA. Pretendemos determinar la incidencia de cefalea persistente tras presentar HSA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron pacientes con HSA entre 2009 y 2014. Se realizó revisión de historia clínica de estos pacientes, buscando la aparición de cefalea persistente tras la HSA (cefalea que cumpla criterios de migraña, cefalea tensional u otro tipo de cefalea según criterios diagnósticos de la IHS). Se recogieron datos epidemiológicos, factores de riesgo vascular, antecedente de cefalea, información clínica y radiológica de la HSA y parámetros de laboratorio en el momento del diagnóstico.
RESULTADOS
Se incluyeron 195 pacientes, de los cuales 26 (13,3%) desarrollaron cefalea persistente tras la HSA. El tiempo medio de desarrollo de la cefalea tras la HSA fue de 22,85±14,3 meses. Trece pacientes (50%) desarrollaron cefalea de características migrañosas, 10 (38,5%) desarrollaron cefalea tensional. Los pacientes que desarrollaron cefalea eran más jóvenes, pero no hubo diferencias significativas en el resto de parámetros analizados.
CONCLUSIONES
La aparición de cefalea persistente en los dos primeros años tras la HSA es frecuente. No hemos encontrado datos radiológicos, clínicos o de laboratorio que permitan predecir la aparición de cefalea en estos pacientes.