COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Costa Arpín, Eva 1; Pato Pato, Antonio 2; Amigo Jorrín, Maria del Campo 3; Rodríguez Regal, Ana 3; null, Jose Ramon 2; Prieto González, Jose Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra
OBJETIVOS
Fingolimod es un fármaco indicado para el tratamiento de la esclerosis múltiple que ejerce su acción secuestrando linfocitos en el interior de los órganos linfoides. Nuestro objetivo fue valorar la existencia de parámetros clínicos predictores de la respuesta y determinar si la intensidad de la linfopenia es un marcador de actividad del fármaco.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio prospectivo multicéntrico. Registramos datos demográficos y de actividad de la enfermedad y los niveles de leucocitos, linfocitos y neutrófilos antes de iniciar el tratamiento, a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses tras el inicio del fármaco.
RESULTADOS
Incluimos 86 pacientes (60.5% mujeres), con una edad de 40,19±7.51 años, una tasa anualizada de brotes (TAB) de 1,48±1,40 y una mediana de EDSS de 2,5±1,8. 12.9% eran pacientes naïve, 71,4% habían recibido fármacos de 1ª línea y 15,7% venían de natalizumab. Tras el inicio de fingolimod, la TAB fue de 0,16±0,44 y la EDSS de 1,9±1,73. Encontramos una correlación significativa entre la disminución de laTAB y el tratamiento previo del paciente (r:0,257, p=0.032). Sin embargo, la TAB no se correlaciona con la edad, el sexo, el tiempo de evolución de la enfermedad, la TAB previa, la EDSS inicial ni el nivel de linfocitos.
CONCLUSIONES
La única variable clínica que predice la respuesta al tratamiento con fingolimod es la terapia previa, siendo la eficacia del tratamiento superior en los pacientes naïve y menor en los que que se cambian desde una segunda línea. No hemos encontrado relación entre el grado de linfopenia y la eficacia del fármaco.