COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Rodríguez Esparragoza, Luis; Vinagre Aragón, Ana; Blasco Quillez, Maria Rosario; Brea Alvarez, Beatriz; García Merino, Juan Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
OBJETIVOS
Analizar variables clínicas y radiológicas de un grupo de pacientes previamente tratados con natalizumab y la mayoría con fingolimod que reciben rituximab por actividad inflamatoria persistente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyen 10 pacientes con edad media de 38 años, 80% mujeres, con media de duración de enfermedad de 8 años y media de EDSS de 3.1. Se realiza valoración clínica cada 3 meses. Se analizan variables de RM a los 0,6 y 12 meses.
RESULTADOS
Un paciente no completa el seguimiento. Ningún paciente presenta efectos adversos graves. La EDSS mejora o permanece estable en 55% de pacientes. Ningún paciente presenta progresión confirmada a los 12 meses. En la RM a los 6 meses, no se evidencian lesiones captantes de gadolinio, el volumen lesional en T1 y T2 disminuye o se mantiene en 50% de pacientes y el porcentaje de cambio de volumen cerebral (PCVC) es de 0.4%. Estos hallazgos en RM persisten a los 12 meses a excepción de una única paciente que presenta 2 brotes y aparición de nuevas lesiones en T2, que suponen un incremento de volumen cerebral en relación con inflamación. En los 8 pacientes restantes, el PCVC resulta de 0.5%.
CONCLUSIONES
En esta observación a corto plazo el rituximab estabilizó o mejoró la evolución clínica y radiológica de la mayoría de los pacientes. La preservación del volumen cerebral observada a 6 meses, no se confirma a 12 meses. Dado el pequeño tamaño muestral del estudio no pueden establecerse conclusiones sobre el papel del rituximab en la prevención de la atrofia cerebral.