COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Puy Núñez, Alfredo 1; Guitián Pena, Ana 2; Pías Peleteiro, Juan Manuel 3; Macías Arribí, Mercedes 4; Aldrey Vázquez, Jose Manuel 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol; 2. Servicio: Nefrología. Hospital Virxe Da Xunqueira; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 4. Servicio de Neurología. Hospital Arquitecto Marcide
OBJETIVOS
La tradición grecolatina es una fuente de metáforas y epónimos también para el campo de la Medicina. Ponemos de relieve una de las representaciones más antiguas de simulación en la literatura occidental.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos textos de autores griegos y latinos que desgranan el fenómeno estableciendo el diagnóstico de simulación y descartando otras alternativas.
RESULTADOS
El rapto de Helena moviliza una alianza militar en Grecia para marchar a la guerra contra Troya. Odiseo, rey de Ítaca, decide fingir locura como medio de evitar su reclutamiento. Palamedes arriesga la vida de Telémaco, hijo de Odiseo, para demostrar la impostura del padre, que es así descubierto y no puede esquivar su obligación. Finalmente, Odiseo se vengará de Palamedes.
CONCLUSIONES
La simulación de Odiseo constituye una de las descripciones registradas más antiguas de este fenómeno. Proponemos la expresión “Venganza contra Palamedes” para definir la represalia que puede sufrir el médico que ha desenmascarado una simulación.