Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
“Por el camino de Swann”: Proust neurobiólogo y neurólogo

“Por el camino de Swann”: Proust neurobiólogo y neurólogo

COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30

AUTORES

Álvaro González, Luis Carlos


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital de Basurto

OBJETIVOS

Con Marcel Proust y “Por el camino de Swann “ (1913) se inicia el siglo XX en las disciplinas artísticas, pero además en las científicas. Fue pionero en avanzar hipótesis sobre funcionamiento de la memoria, representaciones y emociones. Nos proponemos describirlas y analizarlas en su contexto histórico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Lectura de la obra literaria, extracto de fragmentos de contenido psicológico o clínico y generalización de hipótesis y posibles fuentes.

RESULTADOS

El elemento central en la obra es el tiempo, que condiciona la psicología de los personajes, el ambiente y la trama. A estos efectos, resultan centrales: 1- La memoria: funcionaría por consolidación y asociaciones, en las que los elementos sensoriales olfativos/gustativos(“La madeleine”) o los auditivos musicales (“La phrase de Vinteuil) serían los evocadores; 2- Las representaciones mentales en forma de imágenes, que diferencia de los objetos y sensaciones; destaca la capacidad integradora de la información, que permite formar representaciones desde elementos parciales sensoriales. La realidad no sería sino subjetiva y la formada en la memoria; 3- Emociones: se yuxtaponen a imágenes, para constituir con ellas la consciencia. Son subjetivas y con enorme variabilidad entre sujetos. Como datos clínicos, hallamos: cefaleas, con rasgos migrañosos e hipersensibilidad sensorial; trastornos conversivos; depresión, reconocida como fenómeno no voluntario; envejecimiento; médicos: incluyen alienistas y cirujanos, evocando sentimientos complejos.

CONCLUSIONES

Proust se diferencia con nitidez de William James, Ribot , Freud o Bergson, influyentes en su tiempo. Sus teorías de la memoria las confirma la neurociencia actual (LTP, proteínas KREBB) y sus propuestas sobre emociones y conciencia fueron muy avanzadas.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona