COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Sainz Pelayo, Maria Pilar 1; Laxe Garcia, Sara 2; Castaño Monsalve, Beatriz 2; Capdevila Tomas, Elisabet 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Institut Guttmann; 2. Servicio: Neurociencias. Institut Guttmann
OBJETIVOS
El síndrome postpolio (SPP) se caracteriza por nueva debilidad muscular, fatiga, dolor y otros síntomas acompañantes, en individuos afectos de poliomielitis. Nuestro objetivo es una mayor conocimiento de la frecuencia y características de dichos síntomas en los afectados por esta entidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio retrospectivo de 400 pacientes seleccionados aleatoriamente diagnósticados de poliomielitis y se analizaron aquellos que cumplían criterios diagnósticos de SPP (March and Dimes 2010). Se recogieron variables demográficas y clínicas
RESULTADOS
330 pacientes fueron diagnosticados de SPP. La media de edad fue de 52 años; 62% mujeres. El motivo de consulta más frecuente fue la sensación de pérdida de fuerza y el dolor. La primo-infección ocurrió antes de los 5 años en el 91%. El 82% de pacientes sufrían dolor musculo esquelético, 63% fatiga, 57% cansancio, 32% depresión, 20% intolerancia al frío, 18% problemas respiratorios, 9% problemas de memoria y 5% disfagia. El 73% tenían capacidad de marcha en el momento del diagnóstico, con ortesis el 38%. El 46% utilizaba silla de ruedas. El 60% presentaba alteraciones electromiográficas, en forma de bloqueos, actividad espontanea o marcado incremento del jitter.
CONCLUSIONES
Los síntomas más prevalentes fueron dolor, fatiga y cansancio. La presencia de estos síntomas ha de alertar al profesional que puede encontrarse ante un SPP; cuyo diagnóstico a falta de biomarcadores o exploraciones complementarias que lo apoyen, es clínico. El conocimiento de la sintomatología facilitará el reconocimiento del SPP y ayudará a encaminar la terapeútica para la mejoría de la misma.