COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Martínez Salio, Antonio; Díaz Guzmán, Jaime; Trincado Soriano, Rocio; Llamas Velasco, Sara; Benito León, Julian; Hernández Gallego, Jesus; Bermejo Pareja, Felix
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Existen muy pocos estudios poblacionales que estudien la mortalidad a largo plazo y los factores de riesgo de dicha mortalidad de los sujetos con enfermedad cerebrovascular (ECV) (ictus y AIT) que además presentan resultados dispares. Su conocimiento, sin embargo, es útil para una correcta prevención secundaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio NEDICES es un estudio sociomédico de cohorte poblacional prospectivo en ancianos basado en el censo (5.273 participantes). El diagnóstico de ECV se realizó por neurólogos en todos los cortes (basal y a los tres años). La mortalidad de la cohorte y sus causas (ICD-9) se evaluó con los datos del INE a trece años de seguimiento.
RESULTADOS
Haber sufrido una enfermedad cerebrovascular aumenta de modo independiente el riesgo de muerte, siendo la causa más frecuente las enfermedades cardiovasculares, aunque con respecto a la cohorte sin ictus se multiplica por tres las posibilidades de muerte por enfermedad cerebrovascular. Cuando se analizan los factores de riesgo para esa mayor mortalidad, incluyendo edad, sexo y factores de riesgo vascular clásicos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía, hipercolesterolemia, tabaquismo, alcoholismo) además de la edad, el principal factor de riesgo modificable es la diabetes, pero no la hipertensión arterial, resultado que se observa tanto en el análisis de los ictus prevalentes como incidentes.
CONCLUSIONES
La diabetes mellitus es el principal factor de riesgo modificable para la mortalidad a largo plazo de los sujetos que han sufrido un ictus. Este dato concuerda con la mayoría de los estudios poblacionales que estudian dicha mortalidad a largo plazo.