COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Pérez Martínez, Sara
CENTROS
Servicio: Neurociencias. Universidad Complutense de Madrid
OBJETIVOS
Un número considerable de malformaciones de la cabeza se produce por el cierre prematuro de las suturas craneales; Esto se conoce con el nombre de craneosinostosis, y pueden tener su origen en afectaciones génicas o ser secundarias a otros diagnósticos. El Síndrome de Apert es uno de los 6.000 síndromes de origen genético conocido, descubierto en 1906 por el médico francés E. Apert, y está clasificado como una anomalía craneofacial, Acrocefalosindactilia Tipo I (tipo más severo de las acrocefalosindactilias). Otros síndromes referidos en el siglo XX en la literatura son Crouzon, Pfeiffer y Saethre-Chotzen, que comparten la craneosinostosis como malformación más característica. Pero este tipo de patologías han estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad, presentándose de manera más o menos clínica y habiendo tenido un tratamiento medico variable.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos una revisión de la literatura científica, clásica y popular en relación a la presencia de craneosinostosis en la historia del ser humano, así como los distintos abordajes terapéuticos y repercusión social.
RESULTADOS
La presencia de descripciones neuroanatómicas y neuropsicológicas de las craneosinostosis ha sido constante a lo largo de la historia.
CONCLUSIONES
El estudio actual de la patologías neurológicas cuenta con referentes en la historia y la literatura clásica, científica y popular.