COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Cuevas Jiménez, Ana Isabel 1; Wicht Sardá, Astrid 2; Vázquez Costa, Juan Francisco 2; Martín Ibáñez, Nuria 2; Moreno Monedero, M Josefa 3; Pascual Costa, Rosa Maria 3; Baquero Toledo, Miquel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dr. Peset; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio: Análisis Clínicos. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
Describir características clínicas y paraclínicas en las tres formas clínicas de afasia progresiva primaria (APP).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de pacientes con APP que fueron vistos en nuestra Unidad de Demencias desde abril 2014 a abril 2015, estudiados mediante evaluación neuropsicológica (extensa batería para evaluar funciones ejecutivas,memoria, lenguaje, atención,praxias) y con determinación de amiloide, tau y fosfotau licuoral y PET-FDG. Se incluyen 18 pacientes, clasificados 3 como demencia semántica(DS), 7 como afasia logopénica (AL), 6 como afasia progresiva no fluente (APNF) y 2 inclasificables.
RESULTADOS
No hubo diferencias en cuanto a duración de enfermedad, años de escolarización, sexo, ni edad. Los pacientes con APNF obtuvieron menores puntuaciones en tareas ejecutivas y en fluencia fonética, los pacientes con AL tienen mayor afectación de memoria episódica. 4 pacientes (66.6%) con APNF presentaban parkinsonismo. En todas las APNF, DS y 1 caso de APP-inclasificable los biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR fueron negativos, mientras que fueron positivos en 6 pacientes con AL (85.71%) y en 1 paciente con APP-inclasificable. El PET-FDG mostró hipometabolismo parieto-temporal izquierdo en 5 casos de AL (71.43%), e hipometabolismo temporal anterior izquierdo en los 3 casos de DS. El patrón metabólico en los pacientes con APNF fue más heterogéneo.
CONCLUSIONES
La clasificación de los casos de APP combinando criterios clínicos y de exploraciones complementarias muestra datos consistentes que permiten identificar correctamente la mayoría de casos debidos a enfermedad de Alzheimer