COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
García Gil-Perotin, Sara 1; Castillo Villalba, Jessica 2; Fuentes Maestre, Jorge 2; Alcalá Vicente, Carmen 1; Fil , Mariana 2; Bosca Blasco, Isabel 1; Pérez Miralles, Francisco 1; Mallada Frechin, Javier 3; Carcelén Gadea, Maria 4; Gascó Giménez, Francisco 5; Coret Ferrer, Francisco 5; Saiz , Albert 6; Cal , Inmaculada 1; Simó , Maria 1; García Verdugo, Jose Manuel 7; Casanova Estruch, Bonaventura 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Servicio de Neurología. Unidad Mixta de Esclerosis Múltiple y Neurorregeneración; 3. Servicio de Neurología. Hospital General de Elda-Virgen de la Salud; 4. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 5. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 6. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 7. Servicio: Neurociencias. Unidad Mixta de Esclerosis Múltiple y Neurorregeneración
OBJETIVOS
Explorar la posible asociación de anticuerpos frente a la glicoproteína del oligodendrocíto asociada a mielina (MOG) con dos fenotipos clínicos: la neuritis óptica inflamatoria recidivante (RION), y la esclerosis múltiple óptico espinal (OSMS).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han estudiado un total de 40 pacientes: 10 con Esclerosis Múltiple definida; 8 con Neuromielitis Óptica (5 seropositivos para anti-NMO); 8 con RION; 5 con OSMS; 3 con Encefalomielitis Aguda Diseminada (EAD); y, 6 con Mielitis Inflamatoria. La detección de anti-MOG se ha realizado in vitro sobre células CHO trasnfectadas con el constructo pCEP4-MOG-GFP.
RESULTADOS
Dado que MOG se expresaba en la membrana de las células CHO asociada a fluorescencia (GFP), tras incubación de las células con suero de pacientes (1/150) y anticuerpo 2º anti-humano Cy3, se pretendía cuantificar las células doblemente marcadas (%CD) respecto al total de células que expresaban CHO. Se situó el punto de corte para considerar positividad o negatividad en %CD=30, ya que de este modo los controles fueron correctamente clasificados. El 100% de los pacientes con EM, NMO y mielitis inflamatorias fueron negativos para anti-MOG. Mientras que el 100% de los pacientes con OSMS (5/5); el 62.5% de los RION (5/8); y 1 de 3 pacientes con EAD fueron positivos (títulos anti-MOG >30).
CONCLUSIONES
Con la técnica desarrollada, obtenemos una medida reproducible de la presencia de anticuerpos anti-MOG en el suero del paciente, y esto nos puede ayudar a clasificar los pacientes en base a fenotipos clínicos específicos, lo que pudiera tener un impacto en el diagnóstico y la respuesta al tratamiento.