COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2015, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
García Azorín, David 1; Farid-Zahran Osuna, Mariam 2; Hernández González-Monje, Mariana 3; Ortega Suero, Gloria 3; Liaño Sánchez, Talia 3; Martín Sánchez, Francisco Javier 3; Porta Etessam, Jesus 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Analizar los pacientes diagnosticados de “cefalea tipo tensión” en las urgencias hospitalarias de un hospital de tercer nivel.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos 221 pacientes diagnosticados de “cefalea tensional” en urgencias de un hospital terciario que consultaron por cefalea entre enero de 2012 y julio de 2014. Se revisaron los informes de alta analizando aspectos clínicos y aplicando los criterios diagnósticos de la IHS.
RESULTADOS
Se encontraron discordancias en la anamnesis y exploración en el 90% de los pacientes, tratándose de síntomas indicativos de otra cefalea (67%), síntomas neurológicos (39%), datos de alarma (25%), síntomas sistémicos (26%) o una relación temporal relevante (15%). Un 29% tenía alguna discordancia en sus antecedentes personales (AP de migraña, hemorragias cerebrales, LOEs) y un 38% AP de otra cefalea. Respecto a los criterios IHS, analizamos el porcentaje de pacientes en los que se referencia a cada criterio y el porcentaje que cumple cada criterio, respectivamente: episodios 81%-16%; duración 84%-73%; cualidad 72%-43%; síntomas asociados 56%-51%; mejor explicación en 61% de los pacientes. No se realizó exploración neurológica en el 9,5% y fue patológica el 6,8%. Sólo se realizó fundoscopia al 10,9%. Se realizó TC craneal al 11,3%, analítica al 32,6% y radiografía al 12,7%. Neurología valoró al 6,8% de los pacientes. Un 31,3% de los pacientes fue remitido a consultas de neurología. No se pautó tratamiento al alta el 9,5 %.
CONCLUSIONES
El diagnóstico erróneo de otras cefaleas como cefalea tensional fue la norma, indicando una necesidad de mayor formación en el ámbito de las cefaleas.