COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Jiménez González, Marta 1; Abraira del Fresno, Laura 2; Fumanal Domènech, Alejandra 2; Grau López, Laia 2; Becerra Cuñat, Juan Luis 3
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 3. Neurología. Unidad de Epilepsia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
OBJETIVOS
Evaluar la eficacia y la existencia de algun factor predictor de buena respuesta al tratamiento con eslicarbazepina (ESL).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes tratados con eslicarbazepina desde junio de 2011 a febrero de 2015. Se recogieron variables clínicas, demográficas y terapéuticas. Se analizó la frecuencia de crisis basal, a los 6 y 12 meses, así como el porcentaje de pacientes respondedores (reducción de crisis superior al 50%) y libres de crisis. Se evaluó si existía algún factor (localización, presencia de lesión en neuroimagen, frecuencia de crisis basal, tipo de crisis, fármacos antiepilépticos concomitantes) asociado a la probabilidad de ser respondedor.
RESULTADOS
Se inició tratamiento con ESL a 69 pacientes, 49 tenían seguimiento a los 6 meses y 42 al año. El 87% realizaba tratamiento con >2FAES. Observamos una reducción significativa en la frecuencia de crisis a los 6 (12,1+/-18 vs 7,2+/-13 p<0,01) y a los 12 meses (12,1 +/18 vs 8,1+/-14, p=0,01). El 57,1% eran respondedores al año y el 14,3% estaba libre de crisis. Observamos un mayor porcentaje de respondedores a los 6 meses (38% vs 13%, p=0,04) y al año (37,5% vs 11% p=0,05) en aquellos pacientes con una epilepsia focal frontal. No encontramos diferencias en la tasa de respondedores en función de si ESL se combinaba con un fármaco canal de sodio o no.
CONCLUSIONES
En nuestra serie de pacientes, la localización frontal de la epilepsia se asoció a una mayor tasa de respondedores al tratamiento con ESL. No encontramos diferencias en función de las combinaciones farmacológicas.