COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Martín Gil, Leticia 1; Díez Barrio, Ana 1; Murcia Garcia, Francisco Jose 1; Prieto Jurczynska, Cristina 1; Suarez Vega, Victor Manuel 2; Hernández García, Jana 3; García Torrejón, M Carmen 4; Pardo Moreno, Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Elena; 2. Servicio: Radiología. Hospital Infanta Elena; 3. Servicio: Urgencias. Hospital Infanta Elena; 4. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital Infanta Elena
OBJETIVOS
La rabia humana es una encefalomielitis vírica aguda ocasionada por un Rhabdoviridae, con una letalidad cercana al 100 %. España declaró extinguida esta enfermedad en 1966 y desde 1978 está libre de rabia en mamíferos terrestres. Presentamos un caso de rabia humana.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer, 43 años, marroquí, residente en Madrid, acude a urgencias por dolor abdominal, alteración del comportamiento e imposibilidad para la deglución de líquidos y fiebre. A la exploración mostró inatención con arreflexia generalizada. Episodios de sialorrea y espasmo laríngeo. Se realiza TC craneal y EEG normales. Punción lumbar: pleocitosis de predominio mononuclear con glucosa y proteinas normales.
RESULTADOS
Dada su sintomatología y epidemiología sospecha de encefalitis rábica. Muestra de saliva y biopsia nucal con PCR positiva para Lyssavirus, negativo en LCR. Aplicación del “protocolo de Milwaukee”. Complicaciones: BAV con necesidad de marcapasos, síndrome pierde sal, diabetes insípida, ileo paralítico. A los 22 días muerte encefálica. RM craneal: hiperintensidad de señal en T2 y FLAIR de ganglios de la base y tálamos de forma bilateral, cortex cerebral fundamentalmente sustancia gris y tronco cerebral. Se confirma por familiares mordedura de perro en pie hace 6 meses en Marruecos.
CONCLUSIONES
La vacunación administrada a los perros, principal reservorio, ha sido la base de la erradicación de la rabia en los países desarrollados aunque su presencia en Europa, y sobre todo en Marruecos, nos sitúa en una posición de amenaza de importación de casos dada la situación geográfica de nuestro país, por lo que ante una clínica compatible no debemos olvidar dicha posibilidad diagnóstica.