COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Mínguez- Olaondo, Ane 1; Escobar Ipuz, Fredy 2; Sancho Rodriguez, Lidia 3; Imaz Aguayo, Laura 4; Echeveste Gonzalez, Beatriz Eugenia 4; null, Malwina 4; Moreno Ajona, David 4; Gállego Perez-Larraya, Jaime 4; Arbizu Lostao, Javier 3; Martínez Vila, Eduardo A. 4; Riverol Fernández, Mario 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Servicio: Medicina. Clínica Universitaria de Navarra; 4. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Describir el patrón de metabolismo cerebral en una serie de pacientes con encefalitis autoinmune.
MATERIAL Y MÉTODOS
Seleccionamos pacientes valorados entre 2003 y 2014 con un diagnóstico de encefalitis autoinmune a los que se les realizó un PET-FDG cerebral. Analizamos las características clínicas de los pacientes, la presencia de anticuerpos específicos y los hallazgos del PET-FDG.
RESULTADOS
Encontramos 5 pacientes con encefalitis autoinmune y al menos un estudio de PET de metabolismo cerebral (en dos de ellos se realizaron estudios de seguimiento). Dos pacientes presentaron anticuerpos LGI-1, uno mostró anticuerpos anti-NMDA y dos fueron seronegativos. En los pacientes con encefalitis anti-LGI-1 se observó un aumento de metabolismo cerebral, en uno de ellos, de toda la corteza, y en otro, a nivel temporal medial bilateral. En el paciente con encefalitis anti-NMDA se objetivó un hipometabolismo cortical generalizado de predominio posterior, pero también del tálamo y los ganglios basales. En uno de los pacientes seronegativos se observó un hipometabolismo frontotemporal. En el otro, de causa paraneoplásica, se observó un hipometabolismo en la región antero-lateral del lóbulo temporal izquierdo. En estos dos últimos pacientes, el tratamiento produjo una normalización del déficit observado.
CONCLUSIONES
El patrón de metabolismo cerebral en esta serie de pacientes ha sido muy heterogéneo. Este trabajo pone de manifiesto la necesidad de más estudios para establecer patrones característicos según los distintos anticuerpos, así como para demostrar su potencial utilidad en la estadificación de la enfermedad, para valorar el pronóstico y la monitorización del tratamiento.