COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Sánchez Ferro, Alvaro 1; Sánchez Mendoza, Carlos 2; Butterworth , Ian R. 2; Matarazzo , Michele 3; Montero , Paloma 4; Puertas Martín, Veronica 3; Trincado , Rocio 3; Arroyo Gallego, Teresa 5; Catalán , Maria Jose 4; Molina , Jose Antonio 3; Bermejo Pareja, Felix 3; Giancardo , Luca 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Centro Integral de Neurociencias A.C. Massachusetts Institute of Technology; 2. Research Laboratory of Electronics. Massachusetts Institute of Technology; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Servicio: Biomedical Imaging Technologies. Universidad Politécnica
OBJETIVOS
A pesar de los recientes avances en los aspectos no motores de la enfermedad de Parkinson, una parte fundamental sigue estando representada por los signos cardinales motores. Estos son una pieza crítica en el diagnóstico y la evaluación de la respuesta a los tratamientos. Nuestra hipótesis es que este componente motor se puede medir a través de la interacción libre no controlada con cualquier tipo de dispositivo electrónico (ordenadores, smartphones o tablets) mediante el análisis de tareas rutinarias del día a día
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio piloto en personas con párkinson precoz y controles sanos. Realizamos una caracterización motora estándar (UPDRS-III y finger-tapping alternante). Además, se realizó el nuevo test basado en la copia libre de un texto aleatorio en un ordenador convencional. La señal obtenida al teclear se caracterizó mediante el modelado de los datos con algoritmos basados en aprendizaje máquina.
RESULTADOS
Evaluamos un total de 21 personas con párkinson y 15 controles sanos. La mediana de edad fue de 53.7 y 54.6 años respectivamente. No hubo diferencias en las variables socio-demográficas (p=ns). Los pacientes presentaron una afectación motora respecto a los controles en ambos test "gold-standard" y en el nuevo índice neuroQWERTY (p < 0.01). La clasificación diagnóstica fue precisa con un AUC de 0.88, una sensibilidad del 90.0% y especificidad del 88.0%.
CONCLUSIONES
La interacción natural con un dispositivo electrónico convencional (ordenador), permite diferenciar un fenotipo motor característico de personas con párkinson. Estos hallazgos podrían ayuda al diagnóstico y a valorar la respuesta al tratamiento en un futuro.