COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Palazón García, Elena 1; Perona Moratalla, Ana Belen 2; García Muñozguren, Susana 2; Sandoval Valencia, Hernan 3; Godes , Begona 2; Segura Martin, Tomas 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Albacete; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Albacete; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital General de Albacete
OBJETIVOS
Se presenta la experiencia de estimulación cerebral profunda (ECP) para la enfermedad de Parkinson(EPI) en nuestro centro desde el año 2007, analizando su eficacia en síntomas motores y no motores, y seguridad de la técnica (aparición de efectos adversos transitorios/permanentes).
MATERIAL Y MÉTODOS
Serie de 36 pacientes con EPI sometidos a ECP en NST bilateral. Se realiza comparación del estado motor mediante UPDRS-III pre/postquirúrgico. Valoración en calidad de vida analizando efectos de la ECP en esfera cognitiva, humor y conducta. Por último registro de aparición de efectos adversos en la muestra.
RESULTADOS
36 pacientes intervenidos, edad media 60 años (42-70 años), tiempo de evolución medio de enfermedad 12 años(6-20 años), estadio evolutivo Hoehn-Yahr II en 25 pacientes(69%) y III en 11(31%) . Se obtuvo reducción global en UPDRS-III del 49%, disminución de discinesias en 88.8% y mejoría funcional del 33%. Reducción de tratamiento farmacológico del 50%. No encontramos cambios en estado cognitivo, mientras que en esfera emocional se objetivó mejoría de depresión del 46%, con empeoramiento del 8.3%.Desaparición de conductas impulsivas en 4 pacientes(11%). Los efectos adversos registrados fueron transitorios salvo apraxia de la marcha(5%), apatía(5.5%) y disartria(2.7%). En 2 pacientes se precisó recambio de conexiones por decúbito y 1 paciente reintervención por retirada del sistema tras infección.
CONCLUSIONES
Según nuestros resultados la ECP es una técnica eficaz y segura para el control de síntomas cardinales de EPI, permitiendo un mejor control motor con bajada significativa de medicación dopaminérgica. Los efectos adversos descritos son similares a otras series publicadas, siendo en su mayoría transitorios