COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Estévez, Irene 1; Portelo Sanchez, Azucena 2; Gómez Sánchez, Jose Carlos 2; El Berdei Montero, Yasmina 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
El compromiso de la autorregulación cerebral en las zonas peri-infarto cerebral en un infarto agudo influye en el riesgo de deterioro neurológico. La eventual afectación de los mecanismos de autorregulación cerebral por fármacos administrados en esa situación podría tener especial importancia. Se está explorando la posible eficacia del natalizumab en la reducción del volumen de infarto cerebral, por lo que el conocimiento de la influencia del mismo en la autorregulación y reactividad vasomotora cerebral es importante. Evaluar la hipótesis de que la infusión endovenosa de natalizumab altere la reactividad vasomotora cerebral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Muestra de pacientes consecutivos con EM en tratamiento con infusiones endovenosas periódicas. Evaluación de la reactividad vasomotora mediante test de apnea, antes y después del mismo.
RESULTADOS
Muestra de 17 pacientes, Media de edad 36 años ± 7,5. Mujeres 11/17 (64,7%). Mediana EDSS: 3 [1-4]. Tabaquismo activo 5 (29,4%). El tiempo medio de realización del estudio tras la infusión fue de 23 h ± 6,9. Valores medios antes de infusión: VM basal: 61 cm/s. VM apnea: 79,3. Incremento medio tras apnea: 29,8%. BHI medio pre-inf: 1,43. Valores medios post-infusión: VM basal: 54,7; VM apnea: 73,6. Incremento medio tras apnea: 35,6%. BHI medio post-inf: 1,27.Para las comparaciones pareadas pre y post infusión de VM basal, VM tras apnea, Incremento medio porcentual ni BHI, las diferencias no fueron estadísticamente significativas con p>0,05 para todas ellas (T test para muestras relacionadas).
CONCLUSIONES
El tratamiento con Natalizumab no modificó significativamente la reactividad vasomotora cerebral.