Numb Chin Syndrome (NCS): dos entidades nosológicas ocultas bajo un mismo signo de alarma

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Sánchez Villalobos, Jose Manuel; Hernández Hortelano, Esther; Guzmán Martín, Ana; Espinosa Oltra, Tatiana; Quesada López, Miguel; Hernández Martínez, Jose Javier; Garnés Sánchez, Carmen Maria; Fuentes Ramírez, Francisco Antonio; Torres Alcázar, Antonio; Dudekova , Miriama; López López, Maria; Tortosa Sánchez, Teresa; Soria Torrecillas, Juan Jose; Giménez De Béjar, Veronica; Fortuna Alcaraz, Lorenza; Fages Caravaca, Eva; Kahn Mesia, Eduardo; Cabello Rodríguez, Luis; Ortega Ortega, Maria Dolores; Pérez Vicente, Jose Antonio


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía

OBJETIVOS

Presentar 2 pacientes que debutaron con neuropatía del nervio mentoniano ocasionados por patologías de naturaleza y pronóstico dispar.

MATERIAL Y MÉTODOS

Caso 1: Varón de 77 años que consulta por parestesia mentoniana, disfagia y pérdida ponderal de peso de semanas de evolución. En la valoración inicial se objetiva palidez mucocutánea generalizada, caquexia, adenopatías cervicales e hipoestesia en territorio nervio mentoniano. Caso 2: Varón de 55 años que consulta por parestesias en labio y piel de región mentoniana izquierda de días de evolución. Exploración: Hipoestesia exteroceptiva territorio nervio mentoniano izquierdo.

RESULTADOS

Caso 1: Analítica: Hb 10.3. VSG 98. TC “Total-body”: Adenopatías diseminadas. PET-TC: Lesiones hipercaptantes múltiples óseas, adenopáticas y pulmonar. Biopsia: Linfoma difuso células grandes B. Caso 2: Ortopantomografía: Lesión osteoblástica en salida nervio mentoniano izquierdo compatible con posible displasia fibrosa mentoniana. RM cerebral y TC “Total-body” sin hallazgos de patogenicidad que justifiquen la clínica del paciente.

CONCLUSIONES

El NCS consiste en una mononeuropatía craneal infrecuente debida a afectación del nervio mentoniano. Suele presentarse como hipoestesia y/o parestesias en la mucosa gingival, labio y piel correspondiente a territorio nervio mentoniano, generalmente unilateral. Entre sus principales causas encontramos desde procesos locales, hasta cuadros sistémicos como neoplasias malignas (el 50% de los casos), entre los que destacan linfomas no hodgkinianos y el adenocarcinoma de mama. En el abordaje diagnóstico inicial, es clave la realización de una ortopantomografía, ya que nos puede orientar hacia un proceso local evitando así la realización de múltiples exploraciones radiológicas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona