COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Máñez Miró, Jorge Uriel 1; Puertas Muñoz, Inmaculada 2; Álvarez Doforno, Rita 2; Palomo Ferrer, Fernando 2; Álvarez Fraga, Julia 2; Alba Suárez, Elda Maria 2; Tallón Barranco, Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario HM Puerta del Sur; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
La encefalitis anti receptor NMDA (encefalitis anti rNMDA) se asocia a síntomas neuropsiquiátricos: crisis epilépticas, alteraciones del comportamiento, del lenguaje, de la memoria, disautonomía, catatonía y otros movimientos anormales. Se ha vinculado a un origen autoinmune y paraneoplásico siendo el teratoma ovárico el tumor más frecuente. En raras ocasiones se presenta en mujer embarazadas en ausencia de neoplasia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 19 años, gestante del primer trimestre que ingresa por un primer episodio de estatus convulsivo con crisis focales secundariamente generalizadas sin fiebre ni datos de infección. Se realizó RM cerebral de 1,5T sin hallazgos. El líquido cefalorraquídeo mostró pleocitosis con escasa proteinorraquia y estudio microbiológico negativo. Tras control inicial con levetiracetam(LEV) presentó agitación, psicosis, catatonía, ecolalia y amnesia sin respuesta a neurolépticos. Tras descartar efectos secundarios de LEV y estatus epilético no convulsivo se determinaron anticuerpos antiNMDA en sangre y líquido cefalorraquídeo siendo positivos a títulos elevados. No mejoró con metilprednisolona e inmunoglobulinas(IG). Tras aborto terapéutico se inició plasmaféresis sin cambios. Finalmente se administró rituximab con buena respuesta.
RESULTADOS
Mejoría significativa del lenguaje, memoria, agitación y catatonía tras rituximab así como control de las crisis con LEV. Tras 6 meses presenta secuelas cognitivas leves con escala de Rankin modificada de 2 puntos.
CONCLUSIONES
La encefalitis anti rNMDA debe descartarse ante un primer episodio psicótico especialmente si se asocia a crisis epilépticas, trastornos del movimiento o alteraciones de memoria o lenguaje. El debut durante el embarazo sin teratoma asociado es infrecuente. El rituximab es útil en pacientes refractarios a IG y plasmaféresis.