COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Delgado Alvarado, Manuel 1; Duñabeitia , Jon Andoni 2; null, Cesar 2; García Penton, Lorna 2; Ruiz Martinez, Javier 3; Bergareche Yarza, Alberto 3; Martí Masso, Jose Felix 4; null, Manuel 2; Rodriguez Oroz, Maria Cruz 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Sierrallana; 2. Servicio: BCBL. BCBL; 3. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 4. Servicio de Neurología. Hospital Quirón Donostia
OBJETIVOS
Investigar los patrones de movimiento ocular en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) cognitivamente normales (EPCN) y con deterioro cognitivo leve (EP-DCL).
MATERIAL Y MÉTODOS
15 pacientes EPCN, 16 EP-DCL y 20 controles completaron un estudio de seguimiento ocular. Tenían que identificar el dibujo que coincidiera con un estímulo auditivo entre un conjunto de distractores visuales que podían estar semánticamente relacionados o no con el objetivo (p.e: escuchar “gato” y aparecer como distractor un “perro”). También realizaron una tarea de flancos para caracterizar las habilidades inhibitorias.
RESULTADOS
Los pacientes EP-DCL mostraron una tasa de error mayor que los controles en la precisión general de la tarea (p=0,011), mientras que los pacientes EPCN no diferían de los controles (p=0,33). No hubo diferencias entre los dos grupos de pacientes ni con los controles en el número y duración de las fijaciones ni en la amplitud de las sacadas (p>0,05). Cuando se requería la inhibición de distractores semánticos, los pacientes con EP-DCL mostraban una mayor probabilidad de fijación sobre los elementos competidores que los controles (p=0.001), efecto que no se observó en los pacientes con EPCN (p=0,072). En la tarea de flancos, los pacientes con EP-DCL mostraron un mayor efecto de incongruencia que los controles (p=0,036).
CONCLUSIONES
Los parámetros básicos de los movimientos oculares son similares entre pacientes con EP y controles en una tarea visual mediada por lenguaje. Sin embargo, los pacientes con EP-DCL presentan un patrón de ejecución visual diferente cuando el análisis visual de un escenario requiere procesamiento cognitivo superior para inhibir estímulos no relevantes.