COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Sánchez, Javier Ricardo 1; García Pastor, Andres 2; De La Casa Fages, Beatriz 1; Iglesias Mohedano, Ana Maria 1; Díaz Otero, Fernando 2; null, Francisco 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Neurología. Unidad de Ictus. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
- Validar la sensibilidad y la especificidad de la Neurosonología como herramienta diagnóstica en la Enfermedad de Parkinson (EP) en nuestro centro. -Valorar el impacto del uso de frecuencia armónica en la identificación de la hiperecogenicidad de la Sustancia Negra (SN) en un equipo Toshiba Xario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, ciego, para la evaluación de la SN mediante ecografía transcraneal. Siguiendo un protocolo estandarizado de exploración, se estudiaron sujetos sanos y pacientes con diagnóstico confirmado de EP (estadios I-III). El punto de corte de superficie de hiperecogenicidad patológica de SN se estableció en 0.21cm2. La valoración se realizó de forma ciega por dos exploradores.
RESULTADOS
Se estudiaron 12 pacientes con EP y 12 sujetos sanos, edad media 66.4 y 64.4 años respectivamente. En la detección de los pacientes con EP, el explorador1 obtuvo una sensibilidad y especificidad del 75%(IC95%:46-100) y 83%(IC95%:58-100) y el explorador2 del 83%(IC95%:58-100) y 92%(IC95%:72-100). Se utilizó frecuencia armónica con mejoría de la visualización de la SN, registrándose un incremento en los valores mencionados de hasta 100%(IC95%:93-100) y 86%(IC95%:53-100) para el explorador1 y de 100%(IC95%:93-100) y 100%(IC95%:93-100) para el explorador2. La media de superficie de ecogenicidad de la SN en sanos fue 0,15±0,03 cm2 y en pacientes 0,26±0,06 cm2 (p<0,001).
CONCLUSIONES
Se validan la sensibilidad y la especificidad de nuestro laboratorio de Neurosonología en el diagnóstico de EP . El uso de frecuencia armónica mejoró la identificación de la hiperecogenicidad de la SN en el estudio actual, por ello, aconsejamos su utilización con este fin en el equipo Toshiba Xario.