COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Crespo Araico, Leticia 1; Viedma Guiard, Elena 1; Agüero Rabes, Pablo 1; Estévez Fraga, Carlos 1; Perez Torre, Paula 1; Martinez Ulloa, Pedro 1; Corral Corral, Inigo 1; Navas Elorza, Enrique 2; Alonso Cánovas, Araceli 1; Martinez Castrillo, Juan Carlos 1; Aviles Olmos, Itziar 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio: Enfermedades Infecciosas. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Los trastornos del movimiento son manifestaciones frecuentes de la infección por VIH, que pueden preceder al diagnóstico y mejorar con terapia antirretroviral. La parálisis supranuclear progresiva (PSP) es un parkinsonismo atípico, cuya incidencia real es desconocida en pacientes VIH+.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso
RESULTADOS
Varón de 76 años sin deterioro cognitivo que consulta por un cuadro progresivo de alteración de la marcha, inestabilidad y mareo de 2 años de evolución. En la exploración presenta limitación supranuclear en la mirada vertical, enlentecimiento del inicio de las sacadas, bradicinesia simétrica y temblor postural bilateral. En la marcha presenta disminución de altura y longitud del paso, con disminución bilateral del braceo, bloqueos en los giros y dificultad en el tándem, con 5 pasos para recuperar el equilibrio en pull test. La sonografía mostraba una sustancia negra ecogénicamente normal, con atrofia subcortical marcada e hiperecogenicidad del núcleo lenticular. La RMN craneal mostraba atrofia mesencefálica con morfología de “colibrí”o “pequeño emperador”. El cuadro clínico y las pruebas complementarias apoyan el diagnóstico sindrómico de parkinsonismo atípico, sugestivo de PSP. El paciente presentaba una infección crónica por VIH estadío B2 con buen control inmunológico y sin complicaciones neurológicas previas.
CONCLUSIONES
La asociación entre la infección por VIH y los síndromes parkinsonianos puede estar explicada por daño viral directo sobre la sustancia negra y vías dopaminérgicas. En estudios postmortem, se ha comprobado que pacientes VIH positivos presentan menor concentración de dopamina en ganglios basales, núcleo lenticular y sustancia negra, coincidiendo con una ma yor replicación del virus en dichas áreas.