COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Torres Alcázar, Antonio David 1; Guzmán Martín, Ana 2; Hernandez Martinez, Jose Javier 2; Espinosa Oltra, Tatiana 2; Sánchez Villalobos, Jose Manuel 2; Quesada López, Miguel 2; Fuentes Ramirez, Francisco 2; Garnes Sanchez, Carmen 2; null, Miriama 2; Tortosa Shanchez, Teresa 2; Lopez Lopez, Maria 2; Soria Torrecillas, Juan Jose 2; Giménez De Bejarr, Veronica 2; Pérez Vicente, Jose Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Santa Lucía; 2. Servicio de Neurología. Hospital U. Santa Lucía
OBJETIVOS
Presentar un caso atípico tanto en la forma de presentación como en el grupo de edad en que se ha producido de hipotensión de liquido cefalorraquideo
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 11 años, sano y sin antecedentes de interes. Practicante de múltiples deportes, incluyendo judo, con multiples golpes, caidas y esfuerzos consecuentes. Durante el trascurso de un partido de futbol, tras una carrera ordinaria (como las que suele realizar) comienza con cefalea holocraneal opresiva de intensidad progresiva, que asocia fotofobia, sonofobia nauseas y vómitos y que persiste durante varios días a pesar del tratamiento analgésico, siendo una cefalea dependiente por completo de la postura: la cefalea desaparece en decubito supino y reaparece tras la incorporación. El paciente ingresa, inciandose tratamiento sintomático y sueroterapia, reposo absoluto, con escasa respuesta incial y posteriormente se asocia tratamiento con corticoides y cafeina con lo que el paciente mejora progresivamente quedando asintomático en los siguientes 4-5 días
RESULTADOS
Entre las exploraciones complementarias se realiza punción lumbar con presión apertura de 0, sin poder obtener LCR para su análisis (el líquido queda oscilando en el trocar), RM cerebral con/sin contraste que muestra realce paquimeningeo y signo de distensión venosa y RM medular con quiste aracnoideo sacro o meningocele oculto, con defecto defecto de cierre posterior de las vértebras sacras S2 y S3.
CONCLUSIONES
Comunicamos un caso atípico de hipotensión intracraneal, que si bien presenta factores precipitantes clásicos, el estudio complementario detecta hallazgos no clásicos y en probable relación etiológica con el cuadro clínico.