Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Oclusión de arteria carótida común. Datos clínicos y hemodinámicos

Oclusión de arteria carótida común. Datos clínicos y hemodinámicos

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

González Nafría, Noelia 1; Tejada García, Javier 2; Lara Lezama, Lidia Binela 2; Álvarez Noval, Amanda 2; García Santiago, Rocio 2; Fernández Menéndez, Santiago 3; Riveira Rodríguez, Carmen 2; Redondo Robles, Laura 2; Fernández López, Jose Felix 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Río Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital de León; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias

OBJETIVOS

La oclusión de arteria carótida común (ACC) no es un hallazgo frecuente en pacientes con enfermedad cerebrovascular, y puede asociarse con gran diversidad de manifestaciones clínicas. Nuestro objetivo es analizar los datos neurosonológicos y radiológicos de cada paciente, y con ello el patrón hemodinámico, dependiente de la existencia de arterias colaterales permeables intra y también extracraneales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio retrospectivo de los pacientes con oclusión de ACC evaluados en nuestro laboratorio de Neurosonología entre 2012 y 2015. Se registraron los datos clínicos y las exploraciones angiográficas (Dúplex cervical, Doppler transcraneal, Angio-TC y/o Angio-Resonancia).

RESULTADOS

Se detectaron 7 pacientes con oclusión de ACC. En la mayoría de ellos la etiología fue vasculopatía aterosclerótica, y el factor de riesgo cardiovascular más comúnmente asociado fue el tabaquismo. En aquellos casos donde la oclusión no incluía al bulbo y las ramas, la exploración ultrasonográfica permitió observar un síndrome del robo carotídeo: flujo en la arteria carótida interna gracias a la inversión de flujo de la arteria carótida externa, que recibe aporte sanguíneo a través de colaterales con ramas contralaterales (entre otras, anastomosis de la arteria tiroidea superior).

CONCLUSIONES

La oclusión de la ACC puede ser compensada por el funcionamiento de redes colaterales tanto extra como intracraneales, destacando las anastomosis extracraneales dependientes de la carótida externa, que pueden repermeabilizar a la carótida interna a nivel de bulbo si éste no está incluído por la oclusión, lo que puede ser objetivado por el estudio neurosonológico. El grado de efectividad de esta compensación podría explicar las diferentes presentaciones clínicas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona