Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Efectos adversos cutaneos durante el tratamiento con los nuevos medicamentos orales para la Esclerosis Múltiple

Efectos adversos cutaneos durante el tratamiento con los nuevos medicamentos orales para la Esclerosis Múltiple

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Ruiz Peña, Juan Luis; Navarro Mascarell, Guillermo; Paramo Camino, Dolores; Perez Sanchez, Soledad; Eichau , Sara; Pacheco Cortegana, Eva; Damas , Fatima; Izquierdo Ayuso, Guillermo


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena

OBJETIVOS

Los nuevos fármacos aprobados para el tratamiento de la EM administrados oralmente representan unos avances terapéuticos significativos. Sin embargo, también pueden tener problemas de seguridad. Presentamos dos casos de efectos adversos graves cutaneos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos el caso de una mujer de 41 años tratados con fingolimod con carcinoma pilomatricial y caso de una mujer de 29 años, tratados con Di-metil-Fumarato oral con síndrome de Wells

RESULTADOS

Mujer de 41 años, con EMRR tratada con fingolimod durante 18 meses que desarrolló lesión nodular en parte derecha de boca. La evaluación histológica demostró lesión quística revestida por un epitelio basaloide, lleno de material eosinofílico que contiene células sombra en parte superior, y una proliferación multilobular de células basaloides. Se realizó diagnóstico de pilomatricoma. Mujer de 29 años, con EMRR tratados con Di-metil-fumarato oral que tras cuatro años de tratamiento presenta erupciónes pruriginosas, Tipo urticaria, rojo-violaceas en parte superior de espalda, abdomen, brazos, muslos, región submamaria. Una biopsia de piel reveló profunda infiltración perivascular de linfocitos, innumerables eosinófilos. Se observaron colecciones de eosinófilos con gránulos de eosinofílicos (figuras en llama) entre haces de colágeno. Se estableció diagnóstico de síndrome de Wells.

CONCLUSIONES

Es el primer caso de síndrome de Wells inducido por Di-metil-fumarato y el primer caso de carcinoma pilomatricial en un paciente tratado con fingolimod. Debe ejercerse un alto grado de sospecha clínica para diagnosticar estas raras enfermedades. El autoexamen de piel en cada visita y examen dermatológico anual puede ser la mejor estrategia de gestión de riesgo durante el tratamiento con nuevos medicamentos orales


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona